Cátedra Giordano de Doberti / Liliana Giordano de Doberti
ESTRUCTURA DEL TALLER
El taller se entiende como un ámbito de producción y conocimiento. Lugar donde interactúen estudiantes y docentes. Lugar de libertad y solidaridad, de apertura, de múltiple reflexiones y criticas propositivas.
Un taller que lleva adelante un proyecto de morfología, proyecto que encuentra sus bases fundantes en este espacio que construyó Roberto Doberti hace aproximadamente cuarenta años y que nosotros continuamos; como se propuso desde aquel lejano origen con la obligatoriedad de las reformulaciones propias de los tiempos y los grupos, pero manteniendo la esencia inicial.
El taller se estructura según tres cursos que se corresponden con tres estadios del conocimiento morfológico en Arquitectura:
- ‐Primer curso que aborda la temática de la morfología general o entitativa.
- ‐Segundo curso que se corresponde con la morfología específica o arquitectónica.
- ‐Tercer curso que trata y estudia la morfología de la ciudad y contextual.
Estos tres estadios van integrando los conocimientos, por tal motivo los principios conceptuales introducidos en cada uno deberán ir incluyéndose conformando así una totalidad de sentido.
Morfología General
Guía del taller
“Si asociamos a la rigurosidad lógica de la geometría, la sensibilización estética frente a las formas, constituiremos un principio básico que generará su comprensión profunda y estable. Dicha asociación se encauza y potencia mediante el desarrollo de la apropiación y operación de la espacialidad”
Roberto Doberti
Objetivos
- Variaciones de la Forma
La forma como producto cultural. Lecturas críticas de la forma arquitectónica. El dibujo como instrumento de reconocimiento de estructuras abstractas que subyacen en la forma. La Polisemia de la Forma.
- Forma, espacio y materia
Espacio y Espacialidades resultantes de tramas espaciales. Métodos de prefiguración y operaciones morfológicas. De la rotación al ciclo. De la traslación a la secuencia. De la extensión a la transformación.
Relación entre lo vacio y lo lleno, lo curvo y lo recto, lo abierto y lo cerrado, lo traslucido y lo opaco, lo continuo y lo delimitado etc. Pares que constituirán ejes semánticos y por consiguiente la forma diseñada mencionará simultáneamente ambos polos o términos enunciados.
- Forma, tiempo y materia
Tiempo y Temporalidades. Diacronía y Simultaneidad resultantes de vincular y articular las exploraciones con los niveles siguientes: “los pabellones” como primer indicio de la forma específica y “la Placa o Trama espacial” como introducción a la complejidad de las formas contextuales.
- El Dibujo Proyectual
Los sistemas de dibujo como instrumento de reconocimiento y abstracción. Niveles de significación y conceptualización del espacio en los tres sistemas: organizativo ‐proyecciones ortogonales‐, perceptual ‐perspectivas cónicas‐ y objetual ‐perspectivas paralelas‐. Función y sentido de la práctica proyectual y sus niveles constitutivos: normativo, justificativo y significativo.
Desarrollo
El curso de Morfología General consiste en el estudio de las formas espaciales en su dimensión entitativa, es decir, la forma en la instancia previa a ser parte del repertorio de la forma arquitectónica o de la forma urbana. Este recorte nos ubica en la investigación proyectual tratando de reconocer la estructura abstracta y compositiva de una espacialidad tomando como punto de partida una clasificación de espacios que luego, en la instancia de la morfología específica se convertirán en formas arquitectónicas.
Esta Investigación proyectual propuesta se origina en base a indicios, utilizando “paradigma indiciario” que nos conduce a por infinitos destinos y algunas “certezas” en la generación y concreción de la forma.
En este primer nivel del taller denominado Morfología General, los sistemas de dibujo y su enlace con los conocimientos y prácticas (de investigación) proyectuales, definen una dialéctica entre el instrumento y la conceptualización del espacio. Este aprendizaje requiere que dichas herramientas operen conjunta y coordinadamente sobre aspectos sensibles y racionales del dibujo en relación al proyecto y la comunicación de ideas.
Los dibujos se definen en códigos rigurosos que no son neutros, por el contrario los sistemas gráficos condicionan las producciones. Son productos culturales, históricos y fueron generados en momentos específicos con intenciones específicas. Este rasgo trae aparejado que entonces es posible generar nuevos sistemas que sean productos de nuestro tiempo y de nuestro espacio.
Pensamos que el acto de dibujar construye el mundo y a su vez nos permite operar dentro de ese mismo mundo. El dibujo no es un mero registro o inventario de la realidad, sino que es nuestro instrumento para producir conocimiento proyectual.
Para cumplir con estos objetivos nos valemos de los sistemas de dibujo:
- Geometría descriptiva
(método Monge, de proyecciones ortogonales concertadas)
- Perspectivas paralelas
(método de axonometrías)
- Perspectiva clásica
(método de las perspectivas cónicas)
Cada uno de estos tipos define sentidos diferenciados del espacio y nos remiten a datos de lecturas abstractas o figurativas del mismo.
Capacitar en el uso y comprensión de estos principales sistemas, implica hacer conocer explícitamente sus normativas, y de estas, sus justificaciones internas, como así también implica abordar el plano significativo, que considera la noción de espacio que cada uno de ellos determina. Tomando las definiciones de Liliana Giordano yRoberto Doberti planteamos la siguiente relación, que asigna a cada sistema su sentido estructural:
Geometría Descriptiva Dibujo OrganizativoPerspectivas Paralelas Dibujo ObjetualPerspectiva Clásica Dibujo Perceptual
El Taller se centra en la capacitación específica en torno a la práctica del dibujar para proyectar, sistematizando el proceso de proyecto. Entendiendo que no dibujo lo que conozco sino que dibujo para conocer
Uno de los grandes objetivos de nuestro taller es que al inicio del curso nos encontremos con estudiantes y al final del curso interactuemos con estudiantes devenidos a proyectistas.
Se plantean dos atributos potenciales del dibujo, uno su condición pre‐figurativa y generadora de forma y el otro su posibilidad de representar la realidad existente, podemos decir que estamos operando sobre representación selectiva de objetos de nuestro entorno y también sobre la anticipación de formas que aun no tienen su existencia concreta. Cada uno de estos desarrollos define operaciones de entorno y contorno, de sistemas y de objetos, de lógicas compositivas y lógicas de invención.
Hablamos de construcción de la geometría con la intención de remarcar un largo proceso de germinación de las nociones y procedimientos que la definen. Pero aún más relevante es la condición incesante e inacabable de esos procesos constructivos. Menos aún puede legítimamente pensarse a la geometría como disciplina ajena a la realidad del mundo, independiente de los sujetos históricos que la orientan y enriquecen y de los marcos sociales que originan y sustentan su sentido.
La otra dimensión, que se conjuga como reverso y complemento necesario de la construcción de la geometría, es la geometría de la construcción. Me refiero con esta expresión a la interpretación de la geometría como la estructura abstracta –pero decisiva– que subyace a todas las construcciones humanas.
La necesidad de organizar las construcciones sobre la base de alguna geometría –sea entendida en términos específicos y directos o en términos metafóricos– recorre toda la gama de las producciones humanas, ya se trate de elaboraciones materiales, teóricas, políticas o poéticas.
Ese sustento que parecen requerir las distintas elaboraciones deviene tanto de esa suerte de esquema abstracto básico capaz de justificar lo particular de cada fragmento, cuanto de la regulación y legitimidad que otorga la presencia de principios –más estrictamente diríamos axiomas– de los que se deriven las diferentes instancias y resultados del proceso constructivo.
Metodología del taller
El taller se estructura en etapas que conducen a una profundización gradual en la comprensión de los Sistemas de Dibujo y en las estrategias de lectura y producción de formas.
Tres ejes definen la relación práctica / conocimiento morfológico:
Eje 1. Reconocimiento de las formas espaciales
Entender que parte del conocimiento que se tiene de lo real, se determina en dos niveles bien diferenciados:
Uno, un nivel de determinación de la forma, que interrelaciona su estrato lógico concepciones dadas por definición, descripción de propiedades sin imágenes, y su estrato geométrico, visualizaciones formales contenidas en espacios referenciales;
Otro, un nivel de aprehensión de la forma, que deviene en una estructura dual, dado que implica un orden de selección, constituida por:
Eje 2. Una estructura abstracta de la forma
Es decir, el ordenamiento de sus partes, donde no sólo existirán sus elementos constitutivos, sino que entre ellos habrá un orden estructural abstracto. Es una operación intelectual y consciente de concebir y analizar una forma. Está integrada por líneas, planos, ejes, modulaciones que en la forma construida no se ven pero que sin embargo son los que habilitan las producciones y las múltiples lecturas que toda forma contiene. En otros términos constituye el fundamento de lo que entenderemos como la polisemia de la forma.
Eje 3. Una estructura concreta de la forma
Qué está referida a la constitución misma de la forma. Una aprehensión inmediata que le otorga consistencia real. En esteúltimo nivel, el par abstracto / concreto define los polos de una síntesis tensional, donde ambos se requieren para la comprensión y la creación.
La estructura concreta es la que determina la forma, la que sintetiza la forma material y el espacio contenido. Es por ello que será importante tener en cuenta que la estructura concreta puede definirse también como el lugar de síntesis entre lo conformante y lo conformado
De esta manera estructura abstracta y estructura concreta se inciden mutuamente. Por más oculta que una esté no deja de tener incidencia sobre la otra, digamos se mueven al mismo ritmo.
RACIONALIZACIÓN en “LA LECTURA” de FORMAS ESPACIALES
Se desarrolla a partir de la sistemática del dibujo en el nivel de intencionalidad de su práctica y en el sentido que cada uno de ellos determina como noción de espacialidad. De los tres sistemas operados cobran relevancia sus singularidades:
Dibujo Organizativo
Proyecciones concertadas, sistema desde el cual se planifica de manera precisa e inequívoca, produciendo un desdoblamiento del objeto, extendiéndose dicha duplicación al sujeto que lo interpreta.
Dibujo Objetual
Perspectivas paralelas, donde el objeto mantiene su unidad configurativa, sin mantener dialéctica alguna con el sujeto. Según la intencionalidad con que se apliquen y el sentido emergente del dibujo devendrá en tres subsistemas: frontonomías, altonomías e isonomías.
Dibujo Perceptual
Perspectivas cónicas, donde el sujeto construye el espacio en una manifestación vivencial y contextual del mismo, desde su punto de vista, el objeto es la espacialidad resultante de esta mirada.
PREFIGURACIÓN en la GENERACIÓN de FORMAS ESPACIALES
A partir del mencionado uso intencionado de los Sistemas de Dibujo, de su internalización y del estudio y la aplicación de las cualidades perceptuales de las formas en el contexto de nuestra cultura, se sintetiza la representación, el reconocimiento y la calificación de la mirada.
Desde esta conjunción de actos, se aborda la transformación de entidades morfológicas como nivel propositivo en el ejercicio proyectual.
Las ejercitaciones que se realizarán en el taller irán asumiendo gradualmente distintos niveles de compromiso. Se tomará como materia prima de indagación la relación espacio ‐ tiempo a partir del desarrollo de sistemas de entorno y la relación espacio ‐ material en la indagación de sistemas de contorno, mediante la aplicación de categorías proyectuales.
El taller propondrá ejercicios individuales y grupales, de acuerdo a los objetivos pedagógicos de los mismos. Se implementarán además ejercicios breves sobre problemas específicos para profundizar en algunas temáticas, como salidas a sitios específicos en busca de verificar algunas ideas y métodos que propone el taller.
Morfología Urbana
Guía del taller
Objetivos
- La Ciudad como materialización del código del Habitar
Herramientas de lectura e interpretación de los fenómenos urbanos
Detectar y estudiar las formas de la ciudad y la “substancial heterogeneidad conjeturada”
- Clasificación de las formas urbanas
Exploración de paradigmas formales
Tipos configurativos y semánticos
- Forma y Proyecto urbano Articulaciones socio – espaciales.
La exploración de la geometría: “La construcción del territorio” y “los nuevos paisajes urbanos”.
La hipótesis del plano paradigmático
Desarrollo
El curso de Morfología II corresponde al campo de la Morfología Urbana. Consiste en el estudio de las formas de la Ciudad, de las herramientas para su lectura, interpretación, clasificación, y de los fundamentos para su proyecto. El ciudad como campo problemático, en donde el estudio morfológico de la ciudad constituye el necesario camino para lograr el juicio crítico. Digamos una vez más que: “No hay formas sin mundo y no hay mundo sin formas”
Entendemos la Ciudad como la expresión material de la estructura social, producto de una comunidad cultural que construye un escenario propio como posibilidad y condición de sus prácticas sociales, expresión del pasado que recuerda y proyección del futuro que anhela.
Este curso desarrollará una serie de categorías para la lectura y proyecto de nuestras ciudades, teniendo como objeto de estudio un recorte significativo del Buenos Aires.
De la lectura, mirada crítica‐analítica
La indagación acerca de las formas urbanas requiere reconocer sus múltiples dimensiones, desde su matriz configurativa hasta la profundidad de los imaginarios colectivos. Utilizando la mirada como herramienta crítica‐proyectual, no reconociendo lo reconocible a primera vista, lo superficial, lo que se digiere de un solo trago; sino observando y rastreando el “problema” o “campo problemático”, en donde la pregunta por lo urbano empieza a adquirir espesor. Mirar para preguntarse por la anomalía sistemática, por la ausencia de lógicas e intervenciones, donde abunda el abandono o deterioro de las prácticas sociales.
Introducirse literalmente en el problema, en este caso, el problema de la forma urbana. Pues en este trabajo se trata de bucear en lo profundo a partir de una mirada micro que reconozca en esas presencias las consecuencias y proyecciones en lo macro.
Nuestra mirada en este curso deberá conjugar estas dimensiones produciendo un conocimiento orientado a leer las preexistencias y fundamentar las consecuentes prefiguraciones en la etapa de proyecto.
La lectura se basa en las siguientes hipótesis:
- La Ciudad como territorio de múltiples transformaciones
Entendemos la estructura de la ciudad latinoamericana como producto de la permanente transformación producto de diferentes improntas y modelos socio – espaciales sobre el territorio a lo largo de su historia. La inercia de las huellas primeras condiciona e influye los efectos de las subsiguientes, produciendo complejos fenómenos de hibridación, mixtura y mutaciones en el presente.
- La tipología como sistema clasificatorio / tipos configurativos y semánticos
La multiplicidad de las formas urbanas es posible en su abordaje mediante un conocimiento clasificatorio o tipología. La clasificación, en nuestro caso, analiza las entidades desde la estructura formal dominante. Al seleccionarlas aisladamente constituyen paradigmas (relaciones en vertical o en ausencia).
Es de interés considerar la construcción de estos paradigmas que despliegan una cantidad de formas que los componen. Estableciéndose así también un acto pre‐figurativo.
La mirada es selectiva, detecta lo más representativo del conjunto analizado y deshecha aquello que es superfluo para la acción que nos imponemos. Responde acabadamente a los principios orientadores que nos hemos impuesto.
- Los sistemas de dibujo como herramientas de interpretación.
Los sistemas de dibujo son portadores de diversas nociones de espacialidad. El carácter perceptual, objetual y organizativo de los mismos será utilizados paradesarrollo de las lecturas. También el método de Collage aporte a confrontar las lecturas recortadas, yuxtapuestas y superpuestas. ¿Maquetas?
Del proyecto
El reconocimiento de las formas urbanas en sus múltiples dimensiones es la materia prima de la actividad proyectual. El proyecto es entendido aquí como un sistema coherente de proposiciones, destinado a confirmar, reconvertir o sustituir las preexistencias. El proyecto se basa en las siguientes hipótesis:
- El proyecto como estrategia de articulación
Megápolis. Sinergia de modelos urbanos, lógicas productivas y actores sociales. Taller vertical Morfología General, Arquitectónica y Urbana. Cátedra Giordano de Doberti.
- El proyecto como formalización de condiciones complementarias
- Referencia, Flujo, Habitación, Intercambio, Deslinde
El proyecto como sistemática de gradientes escalares
Niveles de especificación. Macro, medio, micro. Totalidad, partes y componentes.
Metodología del taller
Tomando como objeto de estudio un recorte urbano significativo del área metropolitana, llevaremos adelante lecturas o interpretaciones de estos contextos en dos escalas de aproximación, para concluir en una propuesta proyectual sobre el recorte de estudio. Estos trabajos se llevarán a cabo mediante la utilización de los diversos sistemas de dibujo, traduciendo siempre en términos gráficos tanto las lecturas o interpretaciones como la propuesta.
En una primera etapa se producirán dibujos de lectura e interpretación a escala de componentes paradigmáticos reconocidos en el recorte.
A partir del sector como objeto de estudio se reconocerán componentes significativos del mismo. Son componentes los productos edilicios específicos.
Se establecerán sus relaciones con las categorías urbanas que responden a la teoría de la transformación constante por la presencia de improntas urbanas como lógica conformadora de la Ciudad actual.
morfología arquitectónica
El práctico comienza en instancias generales donde los 2 docentes juntan a sus estudiantes en la mitad de un taller y los otros dos docentes juntan a los otros alumnos en la otra mitad, luego uno corrige pabellones y el otro corrige casas, y discuten temas en relación al proyecto:
la arquitectura sobre un lote / la arquitectura sobre un lugar de exposiciones.lógicas proyectualeslo propio / lo ajenohabitar una casa / habitar un pabellónespacio público / espacio domésticotambién las categorías que vos estabas pensando para desarrollar el TPlos procesos proyectuales en cada obra otros temas
Luego deberían entregar un panel de la obra latinoamericana otro panel de la obra internacional y un tercer panel de cruce de ambas obras, donde se define como será la segunda mitad del práctico en el cruce proyectual.
Mientras tanto en el taller esos temas se debaten con dibujos y cada docente se “enfrenta” a su compañero docente de equipo y debaten con dibujos realizados por los estudiantes cada uno de estos posibles temas, y las casas versus los pabellones y se debaten estas instancias anteriores en momentos de la clase que se destinan a esos fines.
Luego en otras clases discuten la mitad de un taller contra la otra mitad, y ahí los docentes del grupo uno (pabellones + casas) arman una agenda de temas entre los dos grandes grupos del taller, para tratar dibujos borrosos, dibujos delineados, articulados y definidos.
El cruce proyectual
Se desarrolla en el grupo de 4 estudiantes, a partir del tercer panel, donde se plantea una lógica emergente entre las dos obras, y se tendrá que pensar en configurar una espacialidad que tenga 3 espacios:
- un espacio de estar con sillas o sillones
- un espacio de comer con una mesa
- un espacio para dormir con una cama o colchón
en todos los casos no se utilizará equipamiento, sino que los sillones mesas y camas serán parte de la espacialidad, de la interioridad, entonces un plano plegado podrá emerger del piso y ser mesa, o ser cama por ejemplo.
Estos tres espacios estarían vinculados entre sí, y pueden estar apilados, en horizontal o en una trama, y corresponderían a una espacialidad híbrida, mitad arquitectura, mitad espacio abstracto.
CUERPO DOCENTE
Profesora Titular
- Dra. Arq. Liliana Giordano de Doberti
Profesores Adjuntos
- Alejandro Abaca, esp arq
- Liliana D’Angeli, esp arq
Jefes de Trabajos Prácticos
- Juan Manuel Matos, esp arq
- Lucas Echevarría, esp arq
- Pablo Dallera, arq
- Raúl Reyes, arq
Docentes Taller Vertical
- Alfredo Villaverde
- Arturo de la Fuente, arq
- Brian Kohan
- Carla Cuesta
- Carla De León
- Carlos Núñez, arq
- Elisa Calfat, esp arq
- Emilio Castelli
- Federico Espinoza, di
- Florencia Sbarbati
- Juan Carricaberry, di
- Julián Skapin
- Kenneth Cañon Prado
- Laura Andrada
- Luciana Charroqui
- Luis Francisco Plos, arq
- María Katzagiannaki, esp arq
- Mariano Berini
- Marta Mauriño , arq
- Matías Pittaluga
- Melina Dávila, arq
- Micaela dell’Olivastro, arq
- Milagros Ratto
- Nicolás Nardi
- Noelia Alvarenga
- Paola Gallarato, esp dint
- Rafael Varela, esp di
- Roxana Chapoñan
- Sandra Ávila, arq
- Sebastián Parodi, di
- Sergio Angulo
- Sergio Montovio, arq
- Teresita Sacón, arq
- Tomas Smachetti
- Toussaint Jimenez, mg arq
- Valeria Hataulina, arq
- Yanina García, dg