Estructuración del campo teórico:
- Necesidad y posibilidad de la Teoría del Habitar.
- Discusión de las condiciones del saber teórico: versiones empiristas, racionalistas, idealistas, positivistas, etc.
- La construcción social de la realidad y el saber: las prácticas sociales como campos teóricos.
- Los niveles epistemológicos y metodológicos en el análisis del sistema del habitar.
- Relaciones entre diseñar y habitar: lectura, reconocimiento y provocación de conductas y valores.
- Relaciones de la Teoría del Habitar con las distintas ramas del diseño. Sistema del habitar y teorías de diseño: normatividad, comprensión y significación de las prácticas proyectuales.
Hablar y habitar: la contextura de la socialidad
Hablar y habitar como los sistemas caracterizantes de la condición humana. El escalón diferencial constituyente de la cultura o el ordenamiento significativo de la vida social.
- Escritura y ciudad, imagen y evocación. Instrumentación y potenciación de los códigos estructurantes.
- Hablar y Habitar como textura y contexto -contextura- de la socialidad: discursos y actuaciones.
- La especialidad como regulación del "estar de las cosas". El diseño corno calificación de las presencias: ámbitos, objetos, indumentarias, imágenes, etc.
- La legalidad como regulación del "accionar de las personas". El diseño como instauración y convalidación de maneras específicas de actuar.
- La contextualidad y la historicidad del habitar: comportamientos e identidades. Problemáticas técnicas y políticas en el ámbito del diseño.
Escalas y rasgos de la espacialidad:
- Teoría general de la forma: percepción y lectura.
- Hablar y Habitar como textura y contexto -contextura- de la socialidad: discursos y actuaciones.
- Aprehensión de la forma como operación cultural: reconocimiento y valores connotados. La forma como síntesis de determinaciones abstractas y concretas.
- La escala objetual. Amplitudes de reiteración y distribución: tecnologías de producción y comercialización que caracterizan modos de diseño.
- El control de la obsolescencia de los objetos: el orden de "la moda". Selección, incentivación y anulación de la demanda. Incidencia sobre los modos de habitar.
- La escala edilicia. Los rasgos de permanencia y de ámbito. Los edificios y las instituciones: memoria y renovación de las ceremonias.
- El control y la estratificación del espacio. Conectores, recintos y globalizadores. Funcionalidad interna y emblemas urbanos.
- La escala territorial. El territorio corno disposición socialmente regulada sobre un fondo natural. El territorio como despliegue de las instituciones. Territorio espacial y territorio comunicacional, paisajes urbanos y mensajes masivos..
- La complejidad social y la operatividad del territorio: uniones y barreras, mallas y esclusas. El habitar y el diseñar como determinaciones del territorio social.
Conformaciones y comportamientos. Imágenes y evocacion.
- El habitar como codificación de conformaciones y comportamientos. Constitución y lectura de las conformaciones. Instauración y convalidación de los comportamientos.
- Las significaciones en el ejercicio del habitar: la construcción de las correspondencias entreimágenes y evocaciones.
- Los múltiples planos de consideración de la forma: indicación, inducción, inhibición de conductas y portación, objetivación de valores.
- El diseño como reconocimiento, rescate, propuesta o crítica. Técnica e ideología: convencionalidad y naturalidad del habitat.
- El diseño como memoria selectiva y como prefiguración prepositiva de los modos de habitar.
Objetivos, instrumentos y reglas de producción y consumo.
- Procesos de integración y de dispersión en las conformaciones e imágenes. La ciudad como escenario: identificación y alienación. La ciudad como reverso concreto de la codificación: conocimiento y elección.
- El sujeto comunitario. Mapas e imágenes, organización estructural y percepción puntual de las condiciones del habitar. Organización lógica y organización social del sistema del habitar.