Películas del Grupo Cine Liberación

Estilo y características del Cine Liberación

Estilo de rodaje: Crudo, directo, sin estética comercial. Uso de recursos mínimos.

Compromiso político: Cine revolucionario con intención de transformación social.

Cine colectivo: Producciones colaborativas sin autoría individual, enfocadas en una visión común.

1. La hora de los hornos (1968)

Directores: Fernando Solanas y Octavio Getino

Género: Documental político

Resumen: Estructurado en tres partes, denuncia la dominación imperialista y la oligarquía argentina. Aboga por una conciencia revolucionaria latinoamericana.

Impacto: Fue censurado en su estreno y luego se convirtió en un manifiesto audiovisual del cine militante.

2. El camino hacia la muerte del viejo Reales (1968–1971)

Director: Gerardo Vallejo (junto a Fernando Solanas y Octavio Getino en producción)

Género: Documental social/testimonial

Resumen: Retrata las condiciones de vida de trabajadores azucareros en Tucumán, tras el cierre de los ingenios por Onganía, denunciando explotación y represión.

Impacto: Censurada en Argentina en 1972, circuló clandestinamente y se exhibió oficialmente tras el regreso de Perón en 1973.

3. Ya es tiempo de violencia (1969)

Director: Enrique Juárez (anónimo, producción colectiva)

Género: Cortometraje documental militante

Resumen: Documenta el Cordobazo (mayo 1969) y el asesinato de sindicalistas como Vandor y Jáuregui, utilizando montaje de medios y voces en off críticas a la dictadura de Onganía.

Impacto: Película clandestina que movilizó a la militancia. Fue recuperada por ICAIC y retornada a Argentina en 2007.

4. The Players vs Ángeles Caídos (1969)

Director: Alberto Fischerman (con codirección de Néstor Paternostro, Raúl de la Torre, Ricardo Becher y Juan José Stagnaro)

Género: Cine experimental y surrealista

Resumen: Película que muestra la lucha simbólica entre dos grupos en un estudio vacío, reflexionando sobre la creación estética y el poder.

Impacto: Obra radical contra la censura argentina de 1969, que desafía el cine tradicional y ha sido objeto de análisis académico.

5. Perón: La revolución justicialista (1971)

Directores: Fernando Solanas y Octavio Getino

Género: Documental de entrevistas políticas

Resumen: Entrevistas en Madrid con Juan Domingo Perón, donde expone la doctrina y práctica del justicialismo dividido en dos grandes bloques.

Impacto: Herramienta clave de propaganda política clandestina, circuló en sindicatos y encuentros militantes.

6. Los traidores (1973)

Director: Raymundo Gleyzer

Género: Drama político (ficción y documental)

Resumen: Retrata la transformación de un militante sindical que, corrompido por el poder, traiciona a la clase trabajadora.

Impacto: Censurada y circulada clandestinamente, se volvió emblema del cine militante y denuncia social en Argentina.

7. Invasión (1969)

Director: Hugo Santiago

Género: Ciencia ficción / Drama

Resumen: Un grupo de resistentes intenta detener invasores en la ciudad ficticia de Aquilea, en una trama policial y fantástica que narra una invasión difusa e inexorable.

Impacto: Considerada una obra maestra del cine argentino, fue un fracaso comercial al comienzo pero luego reverenciada como film de culto y ubicado entre las mejores de la historia nacional :contentReference[oaicite:1]{index=1}.

8. Los hijos de Fierro (rodaje 1972–76, estreno 1984)

Director: Fernando Solanas

Género: Ficción política, adaptación simbolista

Resumen: Toma el poema “Martín Fierro” como metáfora del peronismo: Fierro representado por Perón, sus “hijos” por la clase obrera en exilio, resistencia y retorno.

Impacto: Inició rodaje en exilio y fue estrenado recién tras la democracia en 1984. Ha sido valorado como una obra potente del cine político argentino.

¿Qué película recomendas?

Otros comentarios: