Primera institución en filmar una operación - Dr. Posadas
Cuando los hermanos Auguste y Louis Lumiere anunciaron la invención del cinematógrafo en 1895, solo pasarían 4 años para que en nuestro país se filmase la primera
película, que ha pasado a la historia como el registro fílmico más antiguo del que se tenga noticias en estas tierras. El protagonista fue el doctor Alejandro Posadas
y el argumento, el más verídico que se pueda encontrar: una operación quirúrgica. Se presume que la operación se filmó con luz natural, aparentemente al lado de una ventana,
mientras que otros aseguran que fue en uno de los patios internos del establecimiento.
En la película, que no llega a los 10 minutos, se ve a Alejandro Posadas operando
a un hombre de un quiste hidatídico, alojado en el pulmón derecho del paciente. La pelicula fue recuperada en la decada del 70, cuando el doctor Florentino Sanguinetti
revisaba viejos archivos del hospital y de forma casual halló eñ rollo fílmico de 35 milímetros. Al proyectarlo, distinguieron la figura inconfundible de Posadas, operando.
Al consultar con especialistas, determinaron que era la primera película realizada en nuestro país.Sobre una camilla común acompañan al cirujano, los practicantes Roccatagliata y Viale, asistidos
por el enfermero Vázquez. Los entendidos en cine dicen que la película no está acelerada, sino que los médicos debían apurarse por los efectos del cloroformo y, en este caso
en particular, para no perder la luz natural la cual era indispensable para realizar la filmacion.
¿Quien fue Luis Posadas?
Alejandro Posadas -o, mejor dicho, Posada, el apellido original- ingresó en 1888 a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Sus escasos años que lamentablemente viviría los aprovecharía muy intensamente. Rápidamente sobresalió en sus estudios y por ese afán por investigar. Era un joven delgado, alto, de tez pálida y con el tiempo agregaría a su aspecto gruesos bigotes que terminaban en largas puntas. Había nacido el día de los Inocentes de 1870 en el pueblo de Saladillo, donde su padre, un inmigrante español, se había afincado en 1854 y se había hecho de una posición. Dos años después de su ingreso era practicante en el viejo Hospital de Clínicas, que funcionaba donde ahora está la Plaza Houssay. Cuando lo demolieron quedó la capilla original, que es la respuesta a los que preguntan a quién se le había ocurrido construir una iglesia en el medio de una plaza.