índice de
trabajos prácticos
El saber se construye a partir de lo que uno sabe, de lo que saben los otros, del hacer, de relacionar, de reordenar, de especular y de poner a prueba, del análisis, de los errores, de las sorpresas, de las dudas, de las preguntas y de algunas respuestas. El saber no está «en alguna parte» y «hay que llegar hasta allí». Se construye dentro de cada uno, de modo particular y parcial. Implica trabajo y estudio.

P01. Escrituras históricas
El ejercicio propicia la apropiación del recurso caligráfico al tiempo que indaga algunas de las raíces históricas de la escritura. La práctica caligráfica permite la comprensión del comportamiento del trazo gradual, la forma subyacente y la construcción del ductus de cada tipo de escritura. ver página 05

P02. Sensibilización a la forma y al color tipográficos
A partir de la composición de un bloque de texto letras mayúsculas recortadas se practica el reconocimiento de los espacios óptimos para lograr la homogeneidad en un bloque de texto relativamente corto, teniendo en cuenta las contraformas propias y compartidas. ver página 07

P03. Sensibilización a la composición tipográfica
El trabajo sobre composición permite a los alumnos la práctica de los saberes aprendidios anteriormente aplicados a la composición digital. La sensibilidad desarrollada en los trabajos anteriores permite el control de los espacios propios de la familia tipográfica utilizada y la intervención sobre aquellas relaciones problemáticas y controlar el color resultante. ver página 13

P04. Aproximación al sistema tipográfico
El diseño de un alfabeto permite pensar la noción de sistema, determinando las constantes que harán que los signos se emparenten entre sí y las variables que reforzarán la identidad de cada signo. ver página 19

P05. Ex libris caligráfico
La pauta toma una pieza de uso real y plantea resolverla usando la caligrafía a través de la experimentación de sus posibilidades expresivas. ver página 23