a. Reuniones y coordinación
La cátedra realiza en el año tres grupos reuniones generales: el primero para discutir y acordar el Programa y el cronograma del año en curso, el segundo para evaluar el desarrollo del plan de trabajo durante el primer cuatrimestre y el tercero para elaborar el balance anual. En caso de que se presenten solicitudes o situaciones especiales que así lo justifiquen, se pueden efectuar otras reuniones además de las descriptas. Los docentes y auxiliares de la cátedra mantenemos contacto permanente a través de una intranet en la que se presentan y revisan las actividades de cada clase y se proyecta el desarrollo de cada cuatrimestre y del mismo modo, alternativas y soluciones a urgencias que puedan surgir.
El Programa abarca un repertorio acotado de los temas y las actividades que se desarrollan en el taller. Contempla los contenidos históricos y los contenidos teórico prácticos. También incluye la lista de ejercicios para cada nivel.
Desde la materia, pretendemos aportar al Diseño Gráfico un saber específico, colaborando en la formación de profesionales con sólidos conocimientos tipográficos, comprometidos con los avances de la técnica, con intereses humanísticos, y con capacidad de análisis crítico.
Elaboramos una propuesta de trabajo que consiste en la definición de responsabilidades dentro de la cátedra, la formulación de los objetivos pedagógicos, la definición de actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos y la realización de un balance o evaluación de la tarea anual.
El programa de la asignatura propone una lista de contenidos curriculares, aquello que nos comprometemos a enseñar y aprender, a evaluar y calificar. Los contenidos curriculares comprenden:
La escritura: contextos, características, uso, instrumentos y soportes, morfología de los signos, composición de los textos.
El libro: contextos, características, composición de los textos, soportes, encuadernación, uso, tiradas, lectores.
Se producen además otro tipo de aprendizajes, no requeridos por el programa de la asignatura. Son resultado del enfoque pedagógico de la Cátedra, de la forma en que se trabaja en el taller. Esos aprendizajes no curriculares, comprenden:
Manejo del tiempo
Planificación
Trabajo en equipo
Aprovechamiento de esfuerzos
Elaboración y comunicación de consignas y criterios
Selección y elaboración de conceptos
Exposición de ideas