 
            Desarrollo del Taller
El curso de Morfología General consiste en el estudio de las formas espaciales en su dimensión  entitativa, es decir, la forma en la instancia previa a ser parte del repertorio de la forma arquitectónica 
o de la forma urbana. Este recorte nos ubica en la investigación proyectual tratando de reconocer la estructura  abstracta y compositiva de una espacialidad tomando como punto de partida una clasificación de espacios que luego, en la instancia de la morfología específica se convertirán en formas arquitectónicas. Esta investigación se origina en base a indicios, utilizando “paradigma indiciario” que nos conduce a por infinitos destinos y algunas “certezas” en la generación y concreción de la forma.
                
En este primer nivel los sistemas de dibujo y su enlace con los conocimientos y prácticas de investigación proyectuales, definen una dialéctica entre el instrumento y la conceptualización del espacio. Este aprendizaje requiere  que dichas herramientas operen conjunta  y coordinadamente sobre aspectos sensibles y racionales del dibujo en relación al proyecto y la comunicación de ideas.
                
Los dibujos se definen en códigos rigurosos que no son neutros, por el contrario los sistemas gráficos condicionan las producciones. Son productos culturales, históricos y fueron generados en momentos específicos con intenciones específicas. Este rasgo trae aparejado que es posible generar nuevos sistemas que sean productos de nuestro tiempo y de nuestro espacio. Pensamos que el acto de dibujar construye el mundo y a su vez nos permite operar dentro de ese mismo mundo. El dibujo no es un mero registro o inventario de la realidad, sino que es nuestro instrumento para producir conocimiento proyectual. Para cumplir con estos objetivos nos valemos de los sistemas de dibujo:
                
 
                Cada uno de estos tipos define sentidos diferenciados del espacio y nos remiten a datos de lecturas abstractas o figurativas del mismo. Capacitar en el uso y comprensión de estos principales sistemas, implica hacer conocer explícitamente sus normativas, y de estas, sus justificaciones internas, como así también implica abordar el plano significativo, que considera la noción de espacio que cada uno de ellos determina. Tomando las definiciones de Liliana Giordano y Roberto Doberti planteamos la siguiente relación, que asigna a cada sistema su sentido estructural:
- Geometría Descriptiva: Dibujo Organizativo
- Perspectivas Paralelas: Dibujo Objetual
- Perspectiva Clásica: Dibujo Perceptual
El Taller se centra en la capacitación específica en torno a la práctica del dibujar para proyectar, sistematizando el proceso de proyecto. Entendiendo  que  no  dibujo  lo  que  conozco  sino  que  dibujo  para conocer. Uno de los grandes objetivos es que al inicio del curso  nos  encontremos con estudiantes y al final del curso interactuemos con estudiantes devenidos a proyectistas.
Se plantean dos atributos potenciales del dibujo, uno su condición pre-figurativa  y  generadora  de  forma  y  el  otro  su  posibilidad  de representar  la  realidad  existente,  podemos  decir  que  estamos operando  sobre representación  selectiva  de  objetos  de  nuestro entorno y también sobre la anticipación de formas que aun no tienen 
su  existencia  concreta.  Cada  uno  de  estos  desarrollos  define operaciones de entorno y contorno, de sistemas y de objetos, de lógicas compositivas y lógicas de invención.
Hablamos  de  construcción  de  la  geometría  con  la  intención de remarcar un largo proceso de germinación de las  nociones  y procedimientos  que  la  definen.  Pero  aún  más  relevante es la condición incesante e inacabable de  esos  procesos  constructivos. Menos  aún  puede  legítimamente pensarse a la geometría como disciplina ajena a la realidad del mundo, independiente de los sujetos históricos que la orientan y enriquecen y de los marcos sociales que originan y sustentan su sentido. La otra  dimensión,  que se conjuga  como reverso  y complemento necesario de la construcción de la geometría, es la geometría de la construcción. Me refiero con esta expresión a la interpretación de la geometría como la estructura abstracta pero decisiva que subyace a todas las construcciones humanas.
 
 
La necesidad de organizar las construcciones sobre la base de alguna geometría recorre  toda  la  gama  de  las  producciones humanas, ya se trate de elaboraciones materiales, teóricas, políticas o poéticas. Ese  sustento  que  parecen  requerir  las  distintas  elaboraciones deviene tanto de esa suerte de esquema abstracto básico capaz de justificar lo particular de cada fragmento, cuanto de la regulación y legitimidad que otorga la presencia de principios –más estrictamente diríamos axiomas– de los que se deriven las diferentes instancias y resultados del proceso constructivo.