RACIONALIZACIÓN en “LA LECTURA” de FORMAS ESPACIALES

Se desarrolla a partir de la sistemática del dibujo en el nivel de intencionalidad de su práctica y en el sentido que cada uno de ellos determina como noción de espacialidad. De los tres sistemas operados cobran relevancia sus singularidades:


PREFIGURACIÓN en la GENERACIÓN de FORMAS ESPACIALES

A partir del mencionado uso intencionado de los Sistemas de Dibujo, de su internalización y del estudio y la aplicación de las cualidades perceptuales de las formas en el contexto de nuestra cultura, se sintetiza la representación, el reconocimiento y la calificación de la mirada.
Desde esta conjunción de actos, se aborda la transformación de entidades morfológicas como nivel propositivo en el ejercicio proyectual.
Las ejercitaciones que se realizarán en el taller irán asumiendo gradualmente distintos niveles de compromiso. Se tomará como materia prima de indagación la relación espacio - tiempo a partir del desarrollo de sistemas de entorno y la relación espacio - material en la indagación de sistemas de contorno, mediante la aplicación de categorías proyectuales.
El taller propondrá ejercicios individuales y grupales, de acuerdo a los objetivos pedagógicos de los mismos. Se implementarán además ejercicios breves sobre problemas específicos para profundizar en algunas temáticas, como salidas a sitios específicos en busca de verificar algunas ideas y métodos que propone el taller.


Dibujo Organizativo

Proyecciones concertadas, sistema desde el cual se planifica de manera precisa e inequívoca, produciendo un desdoblamiento del objeto, extendiéndose dicha duplicación al sujeto que lo interpreta.


Dibujo Objetual

Perspectivas paralelas, donde el objeto mantiene su unidad configurativa, sin mantener dialéctica alguna con el sujeto. Según la intencionalidad con que se apliquen y el sentido emergente del dibujo devendrá en tres subsistemas: frontonomías, altonomías e isonomías.


Dibujo Perceptual

Perspectivas cónicas, donde el sujeto construye el espacio en una manifestación vivencial y contextual del mismo, desde su punto de vista, el objeto es la espacialidad resultante de esta mirada.