Vm 40

UBA | FADU | DG
Catedra Diaz Cortes
Diseño Grafico por Computacion
1° Cuatrimestre 2014

PARTIDO CONCEPTUAL:
Presentación de la cátedra, apuntando a la metodología de trabajo y la relación con el alumno y su evaluación.
HOME - INDEX
Este es la pagina Web de Tecnología I y Tecnología II de la Licenciatura en Diseño grafico en la UBA.En él encontrarán los materiales de estudio, las consignas de los distintos trabajos prácticos, las comunicaciones semanales de las materias y un conjunto de información que complementa y trasciende los contenidos de éstas
Informate
HORARIOS:La cátedra trabaja los viernes de 9:00 A 13:00 Y 19:00 a 23:00 en los talleres 205 y 206 del segundo piso de la FADU, Pabellón III.
SERIGRAFIA: Impresión de serigrafía en el taller con ambos niveles. Traigan remeras lisas para serigrafiar, algo para comer y mucha buena onda!
COMUNIDAD:Estamos en en Face,para que te informes mucho mas sobre la catedra, ademas podes contactarte con tus compañeros de curso.
CHARLA DE IMPRESOS: Se dara una charla de impresos en Offset, Rotograbado y Flexografia, para el conocimiento para ambos niveles.
DOCENTES
CUERPO DOCENTE
Dg. Jorge Zachin- Titular- Actualmente: Profesor Titular-Universidad de Buenos Aires D.G -Universidad de Belgrano D.G Educacion:Diseñador Gráfico. Profesor en disciplinas Industriales.
Dg. Daniela Vulcano - Adjunto - Actualmente: Ajdunto - Docente en UBA Profesora Universitaria en Diseñadora Gráfica Freelance Educacion: Diseñadora Gráfica UBA. Profesora de Universidad de Belgrano.
Susana Meisegeier - Adjunto Actualmente: Docente de la UBA. Equipo de Comunicación Social en Inspectoría San francisco Educacion: Diseñadora Gráfica UBA. Instituto María Auxiliadora de Buenos Aires.
Dg. Leandro Barales - JTP - Actualmente: Co Propietario en Entercas Comunicación Visual.Director de Arte en Revista THC Educacion: Diseñador Gráfico UBA. Instituto Argentino de Artes Gráficas Gutenberg.
Docentes y ayudantes:
Matías CASTELLÁ ESPLUGAS-Macarena PEREZ-Julieta CASELA-Andrea ESCOBAR-Lucía SANDOVAL-Francisco VALDEZ-María-Victoria CARELLI-Constanza TERRADO-María Belen GRILLO-Sabrina FALCONE-Maite GARCIA MENDIVE-Ramiro NEGRI-Paula RINCÓN-Pablo BEVILACQUA-Julian TUFFANO GASCON-Jazmin SERRA-Hernán LOPEZ TONELLOTTO-Carolina ROSSI-Juan Ignacio CIERI-Julián LÓPEZ-Angelina CIRONE FERRERO-María Laura OBÓN-Camila TUBARO-Lucas BELFIORE-Melisa PÉREZ SANTORO-Facundo MARCOS-Oriana MARTINO-Yasmín TEJEIRO CHILE-Ma. Sol RODRIGUEZ-Pía MONTES DE OCA-Pilar RUBIO-Carolina ERIZE-Agostina DÍAZ MENDOZA-Santiago MEDINA-Karina KUSNER-Florencia TUBIO-Patricia HUNT-Josefina CALVO CALLES Francisco BÓ
MATERIAL DE APOYO
Offset
En la actualidad, la técnica más importante y versátil es una variante de la litografía, conocida como Offset. El Offset es un proceso de Impresión Indirecto, es decir, la forma impresora (plancha) no entra en contacto con el papel, sino que transfiere la imagen a una mantilla de caucho y de está al papel. La aparición de este cilindro porta mantilla revolucionó el mundo de la impresión. Fue inventado en 1905 por Ira Rubel, la mantilla permite la lectura correcta de la imagen en la plancha, mejora la calidad de impresión y mantiene más estable la superficie impresora al evitar el contacto directo de la textura relativamente abrasiva del papel, y la delicada superficie de la plancha. Además, la mantilla de caucho, por su elasticidad, absorbe las pequeñas irregularidades de la superficie y permite imprimir en gran diversidad de papeles y otros materiales. La prensa se denomina offset porque el diseño se transfiere de la plancha de impresión al rodillo de goma citado, antes de producir la impresión sobre el papel Es precisamente esta característica la que confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que el recubrimiento de caucho del rodillo de impresión es capaz de impregnar, con la tinta que lleva adherida, superficies con rugosidades o texturas irregulares. Obviamente, esto es debido a las propiedades elásticas del caucho que no presentan los rodillos metálicos. Las placas para offset por lo general son de metal -aluminio- pero también las hay de plástico. Hay varias calidades de placa que determinan el precio y el uso que se le da de acuerdo a su resistencia y facilidad de re-uso.
Este sistema no puede imprimir Tonos Continuos -grises-, solo puede imprimir masas, es decir el 100% de la tinta. Si miramos con una lupa cualquier imagen impresa, veremos como está formada por miles de puntos de colores CMYK de la misma intensidad pero distinto tamaño y concentración entre ellos, estas dos diferencias son las que simulan en la impresión offset el tono continuo o variedad tonal de una imagen. Este sistema de simulación de tonos y colores por medio de puntos, no solo los utiliza el offset, sino también prácticamente cualquier dispositivo de salida de los que conocemos hoy en día y cualquier sistema de impresión existente.
Flexografia
La flexografía es un sistema derivado de la tipografía, de la que se diferencia por que la plancha utilizada es de un material flexible y gomoso, de ahí su nombre. En un principio esta técnica fue conocida como impresión a la anilina o impresión con goma. En un primer momento se realizaron experimentos en Inglaterra, pero fue en Francia, donde nació como método para la estampación de envases y paquetes. Gracias al desarrollo de los tintes a la anilina, de gran colorido, y de materiales plásticos como el celofán, la impresión a la anilina tuvo una gran aplicación en el mundo de los envases de todo tipo.Aunque el sistema es relativamente simple, se requiere un control alto para mantener un nivel de calidad constante. De lo contrario el color puede ser muy desigual y la impresión puede presentar franjas o zonas desiguales. Las planchas flexibles se adaptan con facilidad a superficies desiguales como cartón corrugado y otro tipo de empaques, sin necesidad de ejercer mucha presión. La velocidad del sistema y el rápido secado ayudan a que los reventados -trapping- del proceso sean menores de lo que la falta de detalle del sustrato y la plancha podrían necesitar. Las características de la plancha y los sustratos hacen que las lineaturas y tamaños mínimos de tipografía reproducibles sean más limitados que en procesos como el offset o el huecograbado. El costo de las planchas es mayor que en litografía offset, pero las planchas aguantan tirajes bastante largos y son mucho más baratas que las de huecograbado. Los sistemas mecánicos y las mezclas de fluidos son más simples que los de offset, por lo que son más fáciles de mantener.
Rotograbado-Huecograbado
Un cilindro de acero con capas de cobre y cromo funciona como forma impresora. Dicho cilindro se graba en profundidad, generando una serie de diminutos pozos llamados alvéolos. Estos alvéolos son los que cargan la tinta, por lo que las zonas impresoras se encuentran en bajo-relieve con respecto a las zonas no-impresoras. Como en todos los sistemas: habrá tantas formas impresoras como tintas. Este sistema de impresión posee formas impresoras muy caras, pero cuyo gran beneficio es la gran durabilidad en larguísimas tiradas: es decir que su costo inicial alto se justifica, e incluso conviene a nivel económico a partir de grandes tirajes.
El cilindro de huecograbado, con los alvéolos en las zonas impresoras, se carga de tinta, y luego una racla quita el excedente; a continuación, sólo queda tinta en los alvéolos. La prensa rotativa imprime directamente a partir de un cilindro de cobre tratado con ácido y que utiliza una tinta al agua de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por una cuchilla de acero llamada rasqueta, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa.
Elementos
Lineómetro
nstrumento de comparación de tramas autotípicas. Para su correcto funcionamiento debe estar confeccionado con la máxima fidelidad posible. Se recomienda filmar en película gráfica a 3600 dpi (resolución mínima 2400 dpi). Evitar la impresión hogareña y las bajadas laser en filmina, ya que la resolución de las mismas no alcanza el grado mínimo de fidelidad necesario. El lineómetro es un instrumento de comparación, en este sentido la filmación debe hacerse al tamaño exacto del documento, sin escalar ni modificar sus dimensiones, de manera que no se altere su funcionamiento.
Cuentahilos
Instrumento óptico con lente de aumento utilizado para la observación detallada de impresos. Permite observar puntos de tramas, registros, desfasajes, ganancias de puntos y detalles de impresión. Está formado por una lupa de gran aumento, de 10 aumentos x 10 y una estructura plegable (constituida por tres elementos articulados) que soporta la lupa y permite situarla a la distancia óptima de lectura. En la base del instrumento hay una escala graduada en mm en países que siguen el Sistema Métrico Decimal, o en fracciones de pulgada.
Tipos de Papel
Papel offset
Es el papel típico de fotocopiadora o impresora láser, con ligeras diferencias de calidades. Tiene "pelusa". Existe en una amplia gama de colores además de blanco. Pero básicamente se puede decir que es el ideal para poder escribir encima y se usa principalmente para: papel de carta, sobres, facturas, fotocopias e interiores de libros como los de novela.
Papel estucado
Es utilizado en revistas, catálogos y folletos. No tiene "pelusa" y no es recomendable para escribir por encima, especialmente en el tipo brillante, la tinta resbala y se producen borrones. Se presenta principalmente con dos acabados: El estucado brillante y el mate.
Papel kraft
Es un papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta química kraft al sulfato. Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado esencialmente con pastas crudas kraft de maderas de coníferas. Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados, para contabilidad, registros, actas y documentos.
Papel prensa
Es un papel económico y se presenta en diferentes calidades. Está compuesto por un 70% a 80% de pasta mecánica lo que le otorga la condición de blando. También la poca presencia de cola lo hace absorbente, cualidad que para el secado de las tintas es imprescindible por la velocidad de las máquinas rotativas donde se imprimen los diarios. Se lo denomina también papel de periódico o papel de diario. Al ser diseñado para que dure un día, se elabora con pasta mecánica de origen forestal, no preocupados por la extracción de la lignina, su acidez inherente lo hace autodestructivo.
Papel sintético
Se denomina así a materiales semejantes al papel, hechos por la extrusión de una película plástica, o por el hilado, tejido y aglutinado de fibras sintéticas, o bien proceso de formación en el que las fibras de celulosa se reemplazan parcial o totalmente con fibras sintéticas.
Papel Tissue
Son elaborados a partir de pulpas mecánicas o químicas, y en algunos casos de papel reciclado. Pueden ser hechos de pulpas blanqueadas, sin blanquear o coloradas. Este papel se utiliza para proteger algunos productos eléctricos, envases de vidrio, herramientas, utensilios, zapatos y bolsas de mano. Como papeles de grado no corrosivo son utilizados para envolver partes metálicas altamente pulidas.
LA CATEDRA
OBJETIVOS DE LA CATEDRA
El diseño
El Día Mundial del Diseño se celebra el 27 de abril por iniciativa del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico y la Organización de Naciones Unidas. Esta asociación fue fundada en el año 1963 en la ciudad de Londres (Reino Unido) iniciativas. En Argentina se realiza una celebración particular el 24 de octubre de cada año conmemorando el día en que egresó la primera diseñadora del país.
-Cómo pensamos:
Diseñador como un “operador cultural” y no un mero “traductor” de mensajes ajenos podremos dimensionar la complejidad que implica su formación en un momento de cambio de paradigmas. Se trata aquí de formar profesionales capaces de detectar nuevos ámbitos y modos de decir. Capaces, también, de comprender la complejidad de los diferentes géneros en los que la comunicación se desarrolla.
Los nuevos desarrollos, en todos los ámbitos de actividad cultural, que han tenido lugar como consecuencia de los avances tecnológicos han ampliado el campo de injerencia para el Diseño Gráfico, así mismo los desarrollos teóricos en el campo de la comunicación y particularmente en el de la comunicación visual han permitido volver la mirada hacia el campo disciplinar desde otros campos de conocimiento. -Cómo encaramos el Diseño gráfico desde la Tacnología:
A los diseñadores gráficos se nos presenta un nuevo desafío que es diseñar sobre nuevos soportes. El avance tecnológico hace que debamos replantearnos cómo encarar estos nuevos soportes y medios de comunicación. Por eso hoy en día un diseñador debe capacitarse para poder adaptarse a ellos. -Cómo trabajamos en los talleres:
La dinámica de enseñanza/aprendizaje del Diseño implica tensión. Nuestra Carrera y nuestra facultad determinan cursadas de alta exposición: tanto los docentes como los alumnos se sienten observados y expuestos. Ésta situación a veces delicada, es cuidada a través de una didáctica del proyecto, donde a partir de un método se trabaja sobre una práctica, y docente y alumno (que son imprescindibles el uno para el otro) pueden tramar un diálogo constructivo. Pero no hay verdades reveladas, no hay gurúes que nos iluminen, sino argumentos y conceptos a priori que nos irán guiando a diferentes respuestas y propuestas. Cuando esto no sucede, los alumnos sólo esperan una frase salvadora y los docentes emiten palabras sosas o crípticas. Todo buen diseño está precedido de un buen proceso (no implica que no se sufra en el camino, a veces es inevitable). Los procesos de aprendizaje sirven para optimizar la inspiración, la intuición y la percepción.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Ofrecemos herramientas generadoras y herramientas descontructivas, indicios que apunten a establecer metas más allá de los esenciales conocimientos técnicos que hacen a la disciplina del diseño. No consideramos la enseñanza un mero trasvasamiento teórico-práctico de un oficio, sino la trascendencia de un modo de mirar lo que está en juego en el hacer.
Los dos niveles cuentan con:
Ejercicios previos: Están concebidos para ejercitar la experimentación y la investigación de nuevas formas de comunicación.
Trabajos prácticos: Apuntan al desarrollo de contenidos acordes a los distintos niveles y problemáticas de diseño.
Esquicios: Son ejercicios que se resuelven en el marco del taller, en un tiempo corto, y que tienen como objetivo la desestructuración de modelos preestablecidos.
Clases teóricas Dan no sólo el marco teórico referente a la problemática de diseño a abordar en el trabajo práctico, sino que incentivan la búsqueda de nuevas formas de pensamiento.
Colgadas:Tienen como objetivo que los alumnos puedan ver el trabajo de todos sus compañeros. Docentes y alumnos pueden nivelar, cuestionar, preguntar, proponer.
Preentregas: Permiten a los docentes hacer una evaluación más detallada del trabajo de cada alumno y hacer una devolución que permite saber al alumno dónde está parado. Es un corte que permite saber cómo voy y cómo puedo seguir. Entregas: tienen el objetivo de dar cierre al proceso de diseño y abrir el proceso de evaluación.
Devolución: Es el cierre formal de todo el proceso de aprendizaje, es el momento en que el docente y el alumno pueden evaluar juntos, sacar conclusiones y abrir posibilidades para los próximos trabajos. Tal vez el punto más destacable dentro del proceso de evaluación es que participan todos los docentes del nivel para evaluar a cada alumno, sumados los adjuntos y jefes de trabajos prácticos de todos los niveles. Esto resguarda al alumno de opiniones únicas, relación viciada con su docente y enriquece a toda la cátedra en el intercambio de opiniones, ideas y puntos de vista.
Es tal vez un sistema más complejo, pero que nos permite incluir la evaluación como parte de la dinámica de aprendizaje entre docentes y alumnos. El proceso concluye con la devolución al alumno por parte de su docente de una nota y una evaluación que incluye: desempeño en clase, participación, descubrimiento, procesos personales del alumno e intercambio de la opinión del alumno con respecto a su trabajo, a modo de conclusión.
Galeria de nivel 1
Tp para los alumnos de la cátedra
Creamos este espacio como un lugar para encontrarnos aquellos que estamos en la cátedra, lo que han pasado por ella y los que, perdido por el universo FADU, estan intentando definir el rumbo de su formación. La idea no es más que acercarnos y mostrar de alguna manera lo que pensamos y lo que hacemos en el taller día tras día. Acá se encuantran algunos trabajos realizados por los alumnos de la cátedra.
Fotos de los trabajos
Fichas de los trabajos practicos - Nivel 1
Tp para los alumnos
Acá se encuntran los Tp de la cursada, donde el alumno se lo podra descargar para poder imprimirlo. Ademas contamos con una bibliografia obligatoria, que luego sera evaluada en la cursada.
Galeria de nivel 2
Tp para los alumnos de la cátedra
Creamos este espacio como un lugar para encontrarnos aquellos que estamos en la cátedra, lo que han pasado por ella y los que, perdido por el universo FADU, estan intentando definir el rumbo de su formación. La idea no es más que acercarnos y mostrar de alguna manera lo que pensamos y lo que hacemos en el taller día tras día. Acá se encuantran algunos trabajos realizados por los alumnos de la cátedra.
Fotos de los trabajos
Fichas de los trabajos practicos - Nivel 2
Tp para los alumnos
Acá se encuntran los Tp de la cursada, donde el alumno se lo podra descargar para poder imprimirlo. Ademas contamos con una bibliografia obligatoria sobre Originales de serigrafia, diferentes tipos de tramados, entre ellas amplitud modulada-AM- frecuencia modulada- FM- y las Hibridas. El trabajo final cuenta con una gestión de producción, que se desarrollara en grupo y luego sera evaluada en la cursada.
Comunidad | Forma parte
¿CÓMO EMPIEZO A INTERCAMBIAR?
La comunidad te pone en contacto con el resto de los usuarios, donde podes intercambiar informacion, preguntar, subir articulos para compartir con el resto, que te ayudara a vos y a los demas a lo largo de la cursada. Es fácil y sencillo. Sigue estos cinco pasos: Primer paso: Registrarse. Segundo paso: Ingresa a la red de intercambio. Tercer paso: Publica lo que tengas para ofrecer y busca lo que necesites. Cuarto paso: Ponete en contacto con los usuario. Quinto paso: ¡¡A Intercambiar!!
COMPLETA EL FORMULARIO Y REGISTRATE!
Nombre-Email-Crear un usuario-Crear una contraseña-Confirma tu contraseña-Celular-Registrarse.