ABRIL / MAYO 2016

Presentación de nuevos mapas

Laferrere

Históricamente y en particular durante 2014 se ha inundado la localidad de Laferrere en el Partido de la Matanza, provocando pérdidas materiales y problemas de salud en niños y ancianos. En general las alertas meteorológicas por sudestadas o lluvias intensas son para regiones amplias (norte de provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, por ejemplo) y por un lapso de tiempo extendido (12hs a 24hs, etc), es decir no son para una determinada localidad o barrio, ni para momentos temporales fijos.

Se dispone de una base de datos con fechas y calles inundadas y cantidad de evacuados en La Matanza, en el periodo 1989-2012, provistos por Defensa Civil del distrito. En base a esta información, los profesionales del CIMA-DCAO-FCEN-UBA analizarán la variabilidad conjunta de sudestada y lluvias para determinar cuánto explica cada fenómeno en la ocurrencia de inundación en La Matanza. Se buscará identificar relaciones entre las dos variables (viento y lluvia) que permitan explicar ocurrencia de inundación en el distrito. Se utilizaran técnicas de composiciones estadísticas, regresiones múltiples, análisis de componentes principales, descomposición en valores singulares, entre otras. Una vez desarrollada la herramienta se corregirá a través de los talleres comunitarios.

Los habitantes de Laferrere y los tomadores de decisión del Distrito requieren de un sistema de alerta temprana de crecidas del río Matanza Riachuelo y sus arroyos. Así para identificar nuevas necesidades y mejorar las herramientas de pronóstico es necesario el dialogo de actores interdisciplinarios, intersectoriales y habitantes para contribuir con la gestión ante las inundaciones para contribuir en la generación de un sistema de alerta temprana en la localidad de Laferrere.

Creación de mapas

Los profesionales del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, estudian desde diferentes ópticas los eventos severos: variabilidades intraestacionales (predicciones del tiempo de 15 días o más), de escala sinóptica (pronósticos de 7 días o menos), mareas del río de la plata, etc. En particular han desarrollado productos de pronóstico probabilístico. Este producto presenta la probabilidad de que la precipitación acumulada en 24 horas supere un umbral seleccionado teniendo en cuenta los acumulados pronosticados por el modelo.

Asimismo, esto profesionales han implementado con éxito técnicas mediante talleres comunitarios basándose en el saber local de los vecinos para la confección de mapas. Del mismo modo, los profesionales del Instituto Nacional del Agua (INA) e ingenieros de la Facultad de Ingeniería de la UBA, son los encargados de realizar estudios e investigaciones rigurosas sobre mapas de nivel y modelado hídrico en ríos y arroyos. Cuentan con la experiencia de dicha tarea en varias cuencas de país y son referentes a nivel nacional de este tipo de estudios.

Así, para comprender las inundaciones en la localidad de Laferrere se requiere conjugar conocimientos interdisciplinario e intersectorial con el conocimiento local del barrio acumulado en sus habitantes. En este sentido, este proyecto propone abordar el tema de las inundaciones en múltiples escalas y múltiples visiones con el objetivo de generar un sistema de alerta temprana a través de la co-producción y el co-diseño del conocimiento a través del dialogo entre actores técnicos y del barrio. En síntesis, este proyecto se propone incluir.

Presentaron proyectos de urbanización

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo participó de un jury de la cátedra Soler de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU) de la UBA, en el que estudiantes del último año de la carrera de arquitectura presentaron proyectos de urbanización para la zona conocida como meandro de Brian. Allí se encuentran emplazados, del lado de la Ciudad de Buenos Aires, la villa 21-24 y, del lado de provincia, la Planta de la SIAM, el Club Victoriano Arenas y el Barrio San Francisco de Asis.

Los proyectos presentados abordaron la liberación y refuncionalización del camino de sirga, sus posibles repercusiones en la dinámica de la zona, la vinculación entre ambas orillas, la recuperación del espacio público, la conectividad dentro de la villa 21-24 y con sus sectores aledaños, y la provisión de servicios públicos tales como desagües pluviales, provisión de agua y saneamiento, recolección de residuos y transporte.

Durante el jury, realizado en la sede de la ACUMAR, los estudiantes expusieron sus proyectos al personal del organismo y a especialistas invitados. Desde la Dirección General de Relaciones Institucionales de la ACUMAR se buscó poner en debate las propuestas y enriquecerlas sobre la base de las acciones que se están llevando adelante en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. La actividad se enmarca en una iniciativa de colaboración a largo plazo establecida entre la ACUMAR y la FADU y que lleva su segundo año de implementación. Del Jury participaron además Mirna Florentín de la Fundación Padre Pepe y Mauricio Corbalán de M7RED.