Archivos & talleres

En esta sección sugerimos algunos enlaces relacionados con la tipografía que nos parecen recomendables. Esto no implica que fijemos una posición determinada respecto al contenido de los mismos. Desde la Cátedra apostamos a la capacidad crítica de los visitantes para tomar sus propias conclusiones y enriquecer esta lista con sus sugerencias. Invitamos a enviar las mismas a contactenos@catedracosgaya.com.ar.

En castellano:
› Letras Latinas Muestra virtual de desarrollo tipográfico en latinoamérica.
› Planeta tipografía Anuario de sitios dedicados a la tipografía y la historia de la imprenta.
› T-convoca Grupo de trabajo abierto y horizontal, abocado a difundir los aspectos de la teoría y práctica tipográfica.
› Tipos Latinos Un espacio tipográfico internacional integrado por 12 países.

En Inglés:
› ATypI Sitio oficial de la Asociation Typographique International.
› Luc Devroye font pages Amplísima compilación de sitios relacionados con la tipografía.
› Porchez Typofonderie Gazette Artículos y novedades (también en francés).
› Typotheque Comentarios de libros, entrevistas y ensayos.
› Typographica Diario de novedades del ámbito tipográfico.
Podés seguir navegando por:
› Caligrafía
› Estudios de diseño
› Historia y teoría
› Librerías y editoriales
› Listas y foros de discusión
› Proveedores de tipografía
› Proyectos tipográficos y de experimentación
› Software y tecnología

"Bienvenidos a nuestro blog"


Les damos la bienvenida al nuevo espacio de intercambio (BLOG) destinado a los alumnos y docentes del taller de TIPO1 y TIPO2 de la Cátedra Cosgaya. En él los alumnos podrán visualizar imágenes, videos, textos y tambien compartir material, opiniones y reflexiones junto al grupo docente.
Docentes, alumnos y ex-alumnos de la Cátedra participan en IT-FADU, un espacio de investigación sobre tipografía creado y mantenido por investigadores inscriptos en la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Proyecto SI-MyC10, 2008-2009 El primer proyecto presentado a la Secretaría de Investigaciones se registró con el código SIMyC10. Se desarrolla en tres ejes: una base de datos, un escrito y un directorio de tipografía latinoamericana y su título es «Tipografía latinoamericana hoy». La creación de la base de datos permitió el desarrollo de los otros ejes del proyecto. La información reunida fue organizada en tres categorías: fuentes, diseñadores y fundidoras. El escrito trata temas como léxico tipográfico, tecnologías y tradición, cambio de paradigma en la tipografía latinoamericana, formalización y legitimación de la disciplina. Reúne la hipótesis del proyecto, los argumentos y las principales propuestas.