>> NOSOTROS
// EQUIPO DOCENTE

PABLO COSGAYA>> Titular

MARCELA ROMERO>> Adjunta Nivel I

NATALIA PANO>> Adjunta Nivel II

NATALIA FERNÁNDEZ>> JTP Nivel I

INÉS PUPARELI>> JTP Nivel II
NIVEL I
- César Mordacci, Fernanda Cozzi, Natalia Ávalos - Vanina Rodríguez, Alvaro Ghisolfo, Verónica García - Andrés Lagares, Julián Villagra, Patricia Faggi - Eugenia Curti, Rodolfo Viale, Magdalena Fumagalli - Ana Sanfelippo, Diego Cappelletti, Alejo Accini - Alejandro Sánchez Menéndez, Pamela Blanco, Laura Jofré
NIVEL II
- Patricio Oliver, Juan Martín García, Mariana Sabattini - Juan Gallelli, Florencia Desalvo, Joaquín Lluis - Pablo Acuña, Lucas Lucente, Cynthia Sánchez - Mercedes Jáuregui, Mariano Macherione, Cristian Begega - Diego Orellano, Juan Montoreano, Iara Kremer - Inés Pupareli, Gonzalo Nogués, Diana de la Fuente - Guillermo Pájaro, María José Dubois, Gabriela Corrales
// LA CÁTEDRA
TIPOGRAFÍA es una de las asignaturas anuales y obligatorias del plan de estudios de la Carrera de Diseño Graco de la FADU-UBA. Las otras dos son Morfología y Taller de Diseño Gráco. La asignatura Tipografía se cursa en dos niveles obligatorios (1 y 2) con una carga de 120 horas anuales cada uno. La Cátedra Cosgaya es una de las seis opciones de la que disponen los alumnos en la Carrera. Durante el ciclo lectivo 2013 se inscribieron 250 alumnos en nivel 1 y 250 en nivel 2. En cada nivel trabajarán 20 docentes, coordinados por Pablo Cosgaya (profesor titular), Marcela Romero (profesora adjunta de nivel 1) y Natalia Pano (profesora adjunta de nivel 2).
Compartimos algunas de las ideas que guían nuestro trabajo: >> El saber se construye: A partir de lo que uno sabe, de lo que saben los otros, del hacer, de relacionar, de reordenar, de especular y de poner a prueba, del análisis, de los errores, de las sorpresas, de las dudas, de las preguntas y de algunas respuestas. >> La responsabilidad crea pertenencia: Cada uno aporta todo lo que tiene, sabe, y las diferencias que existen derivan de la experiencia y el trabajo. Si es que hay autoridad, ella deriva del proponer y propiciar. Lo hecho es de todos, cada uno desde sus posibilidades y conocimientos. >> Entendemos la diversidad como riqueza: Hacemos acuerdos sobre temas básicos o fundamentales y consideramos que la multiplicidad de ideas enriquece el producto nal. La suma de las diferencias constituyen la identidad del equipo de trabajo. Nos interesa respetar la posición del otro. >> La argumentación como sostén: Argumentar permite dar a conocer la red de ideas y conceptos que sostienen algo, permite discutir para enriquecer posturas, permite conceptualizar, permite pasar en limpio para reutilizar el recurso, permite acuerdos o disidencias claras. >> El interés es un combustible: Nos permite llegar a donde queremos, perlar la formación, lograr trabajos diferentes a partir del mismo enunciado, profundizar temas, especializarnos. Nadie aprende lo que no quiere. >> Valoramos el trabajo en equipo: La sumatoria de ideas, fuerzas, formaciones, experiencias pero también de cansancios, desilusiones o problemas afectan a los grupos de manera distinta que a los individuos. El trabajo mancomunado siempre es superador, si cada individuo aporta lo que tiene. >> Desde la práctica se puede construir teoría: La teoría no sólo se lee. La reexión sobre el trabajo permite construir conceptos y la relación y ordenamiento de esos conceptos permite elaborar nuevas ideas, más o menos complejas, según el caso. >> La planicación debe ser exible: Nos permite coordinar el trabajo de muchas personas con la anticipación necesaria. Debe ser tan exible como haga falta. Esos cambios, a veces son repentinos y drásticos y hay que tener alternativas a la brevedad. >> Cuanto más circula la información mejor trabajamos: La información no tiene dueño. Cuanto más circule, mejor. Habrá más cabezas pensando, más manos haciendo, más curiosos investigando. Puede aplicarse a los contenidos o a los métodos. >> Ayudar a que cada uno encuentre sus respuestas: Que el otro aprenda implica una mezcla de cosas. Entre otras, que tome decisiones. Evaluar, analizar y elegir son algunas de las herramientas que le permitirán encontrar respuestas. >> Aprender todo lo que se pueda: Y de todos los que se pueda. Aprender a aplicar soluciones y a modicarlas según la circunstancia. Estar atento para aprender de lo inesperado, de la práctica propia pero también de la de otro. Aprender lo que me más gusta pero también lo que me más cuesta. >> No es la estética del trabajo lo que evaluamos: Evitamos atender a nuestros gustos en la crítica de un trabajo. Usamos la crítica para valorar los contenidos de la pauta, la coherencia interna del trabajo, la pertinencia del lenguaje. >> No paramos hasta no estar seguros: Consideramos que el trabajo mejora con más trabajo. Que a las ideas hay que pulirlas y que ponerlas a prueba más de una vez, en general, las mejora. >> No nos exigimos saber todo: Si no sabemos algo, lo mejor es reconocerlo. Buscar a otro que lo sepa, estudiar, investigar sobre el tema para responder después es una solución superadora a la falta de ese saber.
// PROGRAMA
NIVEL I
1A Percepción visual y ritmo 1B La letra y su conjunto 2A Familia tipográca 2B Mayúsculas, minúsculas, números y signos 2C Cuerpo tipográco, unidades e instrumentos de medición 3A Tipografía y autoedición de textos 3B Mapa de caracteres 4A Proporciones del alfabeto latino 4B Anatomía tipográca 5A Clasicación tipográca 5B El clasicador 6A Variables tipográcas 6B Programas tipográcos
NIVEL II
1A Conceptos fundamentales 1B Diseño y operaciones morfológicas con tipografía 2A Clasicación, elección y combinación de familias 2B Texto, imagen y miscelánea 3A Tıpografía y proporciones 3B Elementos de un libro 3C Tipografía y lenguaje: el párrafo 3D Tipos de libros 3E Tipografía y lingüística 3F Publicar un libro 4A Tıpografía y sistemas tipográcos 4B Tıpografía, sistemas y organización de la información 5A Composición y modulación 5B Recursos grácos para ediciones periódicas 6 Diseño y periodismo