a. Desarrollo de una clase tipo Teórica o un histórico para el nivel que trabaje los contenidos necesarios para el abordaje del mismo. Luego se explica la función del ejercicio en el Programa, los contenidos y objetivos propuestos, el tipo de actividades a desarrollar, los tiempos establecidos en el cronograma y los criterios de evaluación.
b. Las clases teóricas De acuerdo al Programa, en el taller se desarrollan clases teóricas e históricas que son llevadas a cabo por docentes con experiencia y capacitación específica y/o por el JTP, por la Adjunta o por el Titular.
c. Desarrollo de un trabajo práctico tipo Los trabajos prácticos se estructuran generalmente en tres partes: Etapa no proyectual: actividad grupal que comienza con el lanzamiento del ejercicio. Puede continuar en la comisión (por ejemplo, informes, lecturas, análisis de situaciones, y otras actividades orientadas a la comprensión de temas específicos). Puede incluir además una etapa individual de revisión de bibliografía o búsqueda y de relevamiento de datos o ejemplos. Etapa proyectual: actividades individuales donde el alumno elabora su propuesta, consulta en el taller y materializa la entrega. Evaluación: actividad específicamente docente. Los alumnos están invitados a presenciar el análisis y la calificación de los trabajos prácticos, que se realiza durante la semana. En caso de que el docente lo requiera, el alumno puede participar en las tareas de análisis. En general, dada la complejidad de los ejercicios, estas tres etapas se repiten cíclicamente con intensidad creciente a lo largo de su desarrollo.
d. Consultas en comisión Durante el desarrollo de un trabajo práctico, los alumnos consultan sus dudas con el docente a cargo. Realizar estas consultas de manera grupal posibilita no repetir las mismas ideas y aprovechar distintas opiniones sobre un mismo problema. El docente conoce a fondo cada parte del ejercicio que se está realizando y prevee las distintas alternativas que pueden surgir durante el desarrollo del mismo, pero cuando se encuentra ante una situación que lo excede (situaciones no previstas, datos que desconozca, indicaciones contradictorias, etc.) consulta con el jefe de trabajos prácticos, con la adjunta o con el titular antes de responder al alumno. También es aconsejable que el alumno solicite opiniones a distintos docentes del nivel, para enriquecer su búsqueda y luego sacar sus propias conclusiones.
e. Colgadas Son actividades grupales que se realizan para analizar el estado de un trabajo práctico en una instancia determinada. Las colgadas generalmente se organizan por comisión, pero en casos particulares puede ser necesario realizar una colgada general para tener un panorama de todo el nivel. En las colgadas se analizan problemas generales, se evalúa el rendimiento de la comisión, se incentiva la participación crítica de los alumnos, y se aprovecha para remarcar aspectos teóricos de interés.
f. Asistencia docente individual La atención docente personalizada permite intercambiar opiniones con el alumno sobre el proceso del ejercicio, las alternativas a seguir y la evolución de su aprendizaje.
g. Evaluación y calificación de trabajos prácticos Para comenzar esta actividad se tienen en cuenta los criterios de evaluación establecidos en el lanzamiento del ejercicio: cumplimiento de objetivos, actitud y compromiso con el trabajo práctico, evolución, capacidad propositiva, etc. Esta actividad comienza con un análisis de los grupos docentes, que evalúan y califican en forma provisoria a los ejercicios realizados por los alumnos de la comisión a su cargo. Luego el equipo docente completo del nivel se reúne para analizar la calificación provisoria de cada comisión, discutiendo y acordando las diferencias que pudieran haber surgido en el nivel y de esta forma unificar los resultados de la tarea inicial. Esta tarea se realiza bajo la coordinación del titular, la adjunta y/o el JTP.
Los alumnos están invitados a presenciar la evaluación para conocer las distintas opiniones de los docentes sobre cada trabajo práctico. Esta actividad puede ser aprovechada como una instancia más de aprendizaje. En el taller, al devolver a los alumnos los trabajos ya calificados, el grupo docente de la comisión puede realizar un comentario general de las distintas situaciones presentadas durante las actividades de análisis y calificación.h. Evaluaciones parciales En caso de ser necesario, pueden realizarse en cada nivel parciales de evaluación. La cátedra informará anticipadamente a los alumnos los contenidos, objetivos y características del parcial. El criterio de calificación en los parciales es similar al que se emplea en los trabajos prácticos.<
i. Calificación final A fin de año se evalúa el proceso de aprendizaje y se cuantifica el grado alcanzado por cada alumno con una calificación final. Para ello, al total de calificaciones obtenidas en la ejercitación y en los parciales de evaluación, el docente a cargo de la comisión suma una calificación conceptual individual para cada alumno.
j. Evaluación de las tareas de la cátedra Además del aprendizaje de los alumnos, la cátedra evalúa su propia tarea de enseñanza. Para ello, a mitad de año los alumnos responden, en forma anónima y voluntaria, un cuestionario sobre el desempeño de cada docente en particular y la actividad de la cátedra en general. La información obtenida nos indica la valoración que los alumnos hacen del desempeño de la tarea docente, y nos permite evaluar aciertos y modificaciones a realizar. Al finalizar el curso se realiza la evaluación anual.
k. Actualización de contenidos y métodos Para mantener actualizada la enseñanza analizamos críticamente la tarea grupal e individual del equipo docente, reflexionamos sobre los procesos y los resultados obtenidos, intercambiamos información, opiniones y enfoques con otros equipos docentes, nos proveemos información mediante lecturas de publicaciones especializadas, mantenemos contacto con los adelantos tecnológicos que se producen en el campo productivo (fotomecánica, impresión, autoedición, producción tipográfica digital, etc.) y reflexionamos sobre la producción profesional propia y de terceros, extrayendo de este análisis materia prima para el trabajo en el taller.