Nivel 1

Contenidos Históricos

1a. Los comienzos de la escritura
1b. Fonetización de la escritura
1c. Aportes de las distintas culturas al alfabeto latino
1d. El alfabeto latino
1e. Escrituras históricas
2a. Brevísima historia de los soportes y la encuadernación, y por tanto, del libro (I)
2b. Manuscritos y libros medievales
2c. Brevísima historia de los soportes y la encuadernación, y por tanto, del libro (II)
2d. Los orígenes de la imprenta y el libro
2e. Libros y tipografía de los siglos XVII, XVIII y XIX
2f. Fines del siglo XIX: los libros del Arts & Crafts

Contenidos Teórico-prácticos

t01a. Percepción visual y ritmo
Cuestiones fisiológicas y culturales confluyentes en la percepción visual. Mecanismo de la visión y exploración del espacio visual. Revisión de las leyes de la Gestalt y de otros aportes. Aspectos ópticos, geométricos y orgánicos que influyen en la percepción. El ritmo y sus influencias en la percepción y la lectura.
t01b. La letra y su conjunto
Representación e identificación de la letra. Conformación de la palabra. Caja virtual y página. Alineación de los textos, efecto en la lectura y en la mancha tipográfica. Definición y relación entre la interletra, la interpalabra y la interlínea. Color tipográfico.
t02a. Familia tipográfica
Definición. Familia como sistema. Componentes de la caja tipográfica. Variables tipográficas. Ejes de construcción de variables: históricos y contemporáneos. Revisión de aspectos que se mantienen y modifican en el sistema de variables.
t02b. Mayúsculas, minúsculas, números y signos
Origen, relaciones y connotaciones del sistema de mayúsculas y del de minúsculas. Relaciones verticales. Legibilidad de mayúsculas y minúsculas. Características formales y función de números. Signos de entonación, puntuación y auxiliares: forma y ubicación. Las fracciones.
t02c. Cuerpo tipográfico, unidades e instrumentos de medición
Definición de cuerpo, procedencia histórica y actualidad. Cuerpo, mediada kp y hombro. Cuerpo y tamaño óptico. Interlínea e interlineado. Unidades de medición, equivalencias. Instrumentos de medición.
t03a. Tipografía y autoedición de textos
Composición de textos: manual, mecánica y digital. Obtención de las matrices de impresión. Cuestiones a tener en cuenta en la autoedición de textos. Fuentes tipográficas. Características de los distintos formatos e implicancias en la visualización e impresión. Instalación de fuentes.
t03b. Mapa de caracteres
Mapa de caracteres de una fuente tipográfica. Ubicación en el sistema operativo y en programas de autoedición de textos.
t04a. Proporciones del alfabeto latino
Tecnología de producción y forma resultante. Mayúsculas trajanas y su conversión en modelo. Estructuras básicas y conformación de grupos de anchos comunes. Grupos por parentesco morfológico. Anchos históricos y contemporáneos.
t04b. Anatomía tipográfica
Partes de la letra: ubicación y definición.
t05a. Clasificación tipográfica
Clasificación como herramienta de análisis y estudio. Criterios de clasificación. Diferentes clasificaciones. Características estilísticas, actores y familias de cada período histórico.
t05b. El clasificador
Sistema de clasificación mediante preguntas y respuestas basadas en el análisis de la familia.
t06a. Variables tipográficas
Funciones y convención en el uso de las variables. Ejes tradicionales. Reconocimiento de variables diseñadas y efectos de la deformación digital. Versalitas: color de signo y de línea.
t06b. Programas tipográficos
Sistema de sistemas. Programas tipográficos, familias seriales y superfamilias. Criterios de construcción. Utilidad. Descripción de algunos programas.

Nivel 2

Contenidos Históricos

1a. Los comienzos de la escritura
1b. Fonetización de la escritura
1c. Aportes de las distintas culturas al alfabeto latino
1d. El alfabeto latino
1e. Escrituras históricas
2a. Brevísima historia de los soportes y la encuadernación, y por tanto, del libro (I)
2b. Manuscritos y libros medievales
2c. Brevísima historia de los soportes y la encuadernación, y por tanto, del libro (II)
2d. Los orígenes de la imprenta y el libro
2e. Libros y tipografía de los siglos XVII, XVIII y XIX
2f. Fines del siglo XIX: los libros del Arts & Crafts

Contenidos Teórico-prácticos

t01a. Conceptos fundamentales
Conceptos fundamentales para la composición de textos: familia tipográfica; cuerpo, unidades e instrumentos de medición; variables tipográficas; relaciones espaciales de la palabra, la línea y el párrafo; color tipográfico; el párrafo como unidad fundamental de la obra; atributos del texto; marginados; división de palabras; legibilidad; y ortografía para editores.
t01b. Diseño y operaciones morfológicas con tipografía
Familia tipográfica como sistema. Aspectos para tener cuenta a la diseñar un grupo de signos con parentesco: elección del contexto histórico y cultural, relaciones estructurales, características del trazo y remates, color de signos y de palabra, remates y signos particulares. Ejes de construcción de variables.
t03a. Clasificación, elección y combinación de familias
Diferentes clasificaciones tipográficas. Utilidad. Criterios de elección según función y/o estilo. Criterios de combinación. Aspectos a controlar en la combinación. Combinación y pieza de diseño. Legibilidad y condiciones de lectura.
t03b. Texto, imagen y miscelánea
Misceláneas como elementos de la caja tipográfica. Función y tipos de misceláneas. Doble función: miscelánea o imagen. Letras como imagen o como miscelánea. Relaciones.
t04a. Tıpografía y proporciones
Proporción y orden. Relaciones en el formato de página, distintas progresiones. Largo de línea y efecto en la lectura. Factor o rendimiento tipográfico. Ancho de columna y márgenes. Relaciones entre mancha tipográfica y página.
t04b. Elementos de un libro
Responsabilidad y orden de trabajo. Cortes del libro y cuidados. Tapa o cubierta. Sobrecubierta. Guardas. Hoja de respeto o cortesía. Anteportada o portadilla. Páginas preliminares. Página legal o de créditos. Dedicatoria, Reconocimientos. Prólogo. Prefacio. Introducción. Índice. Listado de abreviaturas. Títulos de partes o de capítulos. Cornisas o cabeceras. Texto principal. Caja tipográfica. Citas. Folios. Páginas finales. Epígrafe. Notas. Glosario. Colofón.
t04c. Tipografía y lenguaje: el párrafo
Estructura del contenido a diseñar. Estudio de las características del interior del libro. El párrafo como como pieza estructural. Definición. Tipos de párrafos: ordinario; moderno o alemán; quebrado, sin justificar o en bandera; francés, otros. Simetría y asimetría en la doble página. Atributos del párrafo. Uso de guiones y limpieza del texto. Breve glosario.
t04d. Tipos de libros
Libro como objeto. Tipologías: literatura (novelas, cuentos), de poesía, de teatro o guiones, de literatura ilustrada, de arte, informativos o de divulgación, científicos, de referencia o consulta, escolares, infantiles, de bibliofilia. Tipo de libro y de lectura. Diseño integral del libro.
t04e. Tipografía y lingüística
Textos escritos y orales, características. Estructura, macroestructura y superesctructura del texto. Tipos de superestructuras. Tipología y géneros textuales. Texto y contexto. Diseño y mediación lingüística. Condiciones de la textualidad.
t04f. Publicar un libro
Contexto de edición de libros. Ediciones formales e informales, analógicas o digitales, artesanales o industriales. La producción, impresión y distribución. Funciones del editor. Proceso editorial. ISBN, características y función. Catalogación en fuente, características y función.
t05a. Tıpografía y sistemas tipográficos
Programa como sistema. Constantes y variables. Sistema cerrado o abierto. Programa y proyecto. Elementos del programa para informar, persuadir y comunicar. Características de las piezas gráficas. identidad derivada.
t05b. Tıpografía, sistemas y organización de la información
Contenidos a comunicar. Caracterización del medio o pieza. Tipos de contenidos: identidad, información textual, información gráfica, grillas de datos, etcétera, para elaborar el repertorio gráfico y tipográfico necesarios. Elección de las herramientas gráficas. Combinación controlada de texto, imagen y miscelánea para la óptima transmisión de contenidos.
t06a. Composición y modulación
Orden y espacio. Modulación como herramienta de diseño y comunicación. Interlínea como unidad de modulación. Construcción de la grilla tipográfica: modulación vertical y horizontal. Legibilidad y modulación.
t06b. Recursos gráficos para ediciones periódicas
Maquetas de ediciones periódicas: constantes y variables. Estructura de publicación. Recursos de navegación. Edición de textos: titulación (cintillo, volanta, título o titular, y bajada, resumen, copete o sumario), elementos de lectura rápida (epígrafe, destacado, notas subordinadas, tablas, resúmenes). Relación entre forma gráfica y contenido.
t07. Diseño y periodismo
Diseño de revistas: entre el periodismo gráfico y la comunicación periodística. Características. Periodismo gráfico: contenido y código. Géneros periodísticos: características y consideraciones sobre noticia, entrevista, crónica. Estructura del texto y jerarquización.