• COLOR
  • PAPEL
  • IMPRESÍON
  • IMPRONTAS
  • SERIGRAFÍA
FICHA TÉCNICA

Empresa productora: UPM Uruguay
Duración: 8:00 min

DATOS DE PRODUCCIÓN

Capacidad de producción: 1.300.000 ton por año
Especialización: Producción de celulosa apta para la fabricación de papel blanco.
Consumo de madera: 4 millones de m³/año
Personal: Ingresan diariamente 800 personas.

DESCRIPCIÓN:

Video descriptivo del proceso de fabricación de pasta celulosa apta para la fabricación de papel de UPM.

¿QUÉ ES EL PAPEL?

El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras provienen del árbol y, según su longitud, se habla de fibras largas -de aproximadamente 3 milímetros (generalmente obtenidas de pino insigne u otras coníferas)- o de fibras cortas -de 1 a 2 milímetros (obtenidas principalmente del eucalipto).

Según el proceso de elaboración de la pulpa, ésta se clasifica en mecánica o química, cada una de las cuales da origen a diferentes tipos de papel en cuanto a rigidez y blancura.

Si, por ejemplo, se requiere un papel rígido para papel de envolver, cartulinas y cartones, la celulosa será sometida a un proceso mecánico. Si por el contrario, lo que se quiere es un papel de excelente presentación para la escritura o impresión, la celulosa es blanqueada mediante un proceso químico.

Dependiendo del uso final que se le dará al papel, en su fabricación se utiliza una mezcla de los diferentes tipos de fibras, las que aportarán sus características específicas al producto final. Así, un papel para fabricar sacos de cemento en que su resistencia es muy importante, se fabrica con fibras largas, en cambio un papel para escribir, en que su resistencia no es un atributo clave, pero si su formación, textura y opacidad, se fabrica principalmente con fibras cortas.

El reciclaje de papeles tiene una importancia preponderante para el crecimiento y el desarrollo sostenible de la industria papelera en nuestra época.

Es así como los últimos proyectos de produccion de papel para periódicos y revistas, papel tissue, papeles para corrugar y microcorrugar e incluso papel para sacos, utilizan papel reciclado como materia prima para sus productos, logrando valores de calidad semejantes a los papeles basados en fibras vírgenes y de plantaciones forestales controladas. El avance tecnológico hara que las propiedades de estos papeles avence dia a dia.


Propiedades del papel

Las propiedades del papel se pueden agrupar en propiedades mecánicas -o de resistencia- y propiedades visuales -o de presentación.

1.- Propiedades mecánicas o de resistencia: rigidez, resistencia y capacidad de absorción de agua son características que convierten al papel en un material apropiado para diversos usos, como por ejemplo, para proteger objetos que necesitan ser transportadas de un lugar a otro.

2.- Propiedades visuales o de presentación: blancura, brillo y opacidad son características que convierten al papel en un medio adecuado para escribir.

PROCESO MECÁNICO DE ELABORACIÓN

Es el papel que se fabrica mezclando madera con agua y sometiéndola a una intensa fricción y trituración mecánica hasta que se convierte en una pasta de celulosa...

Más info

PROCESO QUÍMICO DE ELABORACIÓN

La madera es un material compuesto por fibras de celulosa que están unidos y endurecidos por la lignina...

Más info

Las plantaciones forestales son parte de una estrategia de Manejo Forestal Sustentable.

Se debe considerar que la madera es un recurso natural renovable que utilizado racionalmente va a continuar existiendo y tanto bosques como plantaciones brindan servicios ambientales para mitigar el efecto invernadero y cambio climático...

Más info

  • Equipo docente
  • Programa
  • Materiales
  • Trabajos destacados
  • Noticias Tecnológicas
  • Material fotográfico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Los contenidos publicados son en el marco de un trabajo práctico realizado por alumnos de la UBA.

Los textos, fotografías, tipografías, etc., pueden no ser de su autoría y sólo son utilizados a los fines prácticos del ejercicio.